Category Archives: Novela intriga y misterio

O bestiario científico de Anxos Nogueirosa, de Antonio Manuel Fraga

Alguén dixo unha vez que a LIX (Literatura Infantil e Xuvenil) non é só para as idades que veñen marcadas no propio libro, senón que abranguen desde esos anos ata +99.

No club de lectura de Escritores e Escritoras Galegas non podemos estar máis de acordo, e o curso pasado tivemos a inmensa sorte de ler O bestiario científico de Anxos Nogueirosa, I Premio María Victoria Moreno de Literatura Xuvenil.

1933. Aos seus trece anos, Suso é obrigado a pasar o verán nas colonias do Sanatorio Marítimo de Oza por mor da súa mala saúde. No traxecto en tren cara ao seu destino estival, chega ás súas mans un caderno cun misterioso título na cuberta: Liber bestiarium scientificus. Cando Suso decide mergullarse nas súas páxinas, lonxe está de saber que ese intre marcará un verán cheo de aventuras na compaña de Tila, unha rapaza das colonias coa que acabará forxando unha bonita amizade.

Sinopse de O bestiario científico de Anxos Nogueirosa.

O seu autor, Antonio Manuel Fraga, naceu en Nogueirosa (Pontedeume), pero é Coruñés de adopción. É Enxeñeiro Técnico Industrial, escritor e docente. As súas obras foron gañadoras, entre outros, do xa nomeado Premio María Victoria Moreno, do Premio Merlín de Literatura Infantil (O castañeiro de abril, 2013) e do Premio Jules Verne de Literatura Xuvenil (santoamaro, 2021), ambos de Xerais, ou do Premio Antón Risco de Literatura Fantástica e do Premio da Crítica de Galicia de Creación Literaria, os dous pola obra Querido H.P. Lovecraft (2016, Urco Editora).

A obra fálanos dun sitio ben coñecido da cidade da Coruña e da súa historia: o hospital de Oza. Para meternos na obra, foinos de moita utilidade buscar fotografías como as que se achegan a continuación.

Imaxes obtidas de https://xxicoruna.sergas.gal e http://personaldelchuac.blogspot.com

Mesturando ficción, fantasía, ciencia e realidade, Antonio Manuel Fraga transportounos a un mundo no que desfrutamos da investigación e a aventura coma auténticas crianzas!

Aquí vos deixamos un vídeo marabilloso onde o propio autor nos fai unha visita guiada polo Sanatorio de Oza e a historia da obra O bestiario científico de Anxos Nogueirosa.

Vídeo-roteiro sobre o desaparecido Sanatorio Marítimo de Oza (A Coruña). Subido por @politicalinguistica.

Flores de ferro, de María Rei Vilas

Portada da novela

O pasado luns día once de outubro, tivo lugar na sala infantil da Biblioteca Municipal da Sagrada Familia de A Coruña a segunda sesión do “Clube de lectura”. A nosa primeira lectura deste curso foi Flores de ferro de María Rei Vilas, que nos brindou unha sesión chea de anécdotas, confesións e lembranzas das lectoras e lectores e tamén da propia autora, que estivo presente para falar do proceso creativo e da  documentación previa a ecribir a novela, pero tamén para escoitar as reflexións e as introspeccións en voz alta que se fixeron ao longo da xornada.

María Rei Vilas naceu en Laracha no ano 1964 pero ten un amplo coñecemento de toda a Comarca de Bergatiños: dende Paisaco (ou Peisaco, que é coma moita xente dalí lle chama), Arteixo, Costa da Morte e por suposto da propia vila natal da autora: Laracha.

María exerce dende fai 17 anos coma profesora de Bioloxía e Xeoloxía no IES Agra de Leborís de Laracha. Está comprometida e colabora activamente coa Federación de ANPAS da Coruña-Costa da Morte e ten participado na organización do “Camiño sen límites”, roteiros organizados pola propia Federación de ANPAS. A finalidade destes roteiros é que ao longo do percorrido, se fagan fíos conductores ou de soporte á realización de diversas actividades en equipa, sendo a atención á diversidade, a igualdade e a cooperación entre todas e todos os pilares da actividade.

É autora de libros de texto de Bioloxía e Xeoloxía pero coa que é a súa primeira novela, “Flores de ferro“, ven de gañar a pasada edición do premio “García Barros”, que ten colleitado e colleita unha chea de boas críticas dende que saíu publicada fai un ano.

A xa nosa “Flores de ferro” conta unha historia ambientada nun pobo ficticio, pero que podería ser calqueira vila, cidade ou pobo de Galicia. É unha novela coral que alterna e abarca varias épocas. Dende os anos 20 do s. XX ata case o final da década dos 80s. Historias entrecruzadas que comezan coa a vida de Camila, unha rapaza de 35 anos que, debido a un acontecemento familiar, decide regresar ao seu pobo natal, Briana. Corre o ano 1987 e descoñece que se vai enfrontar a unha verdade que está oculta no seu interior e silenciada por aquelas e aqueles que viviron a época convulsa da España e da Galiza dende a década dos 20s, as penurias e atrocidades acontecidas durante o Golpe de Estado do ano 36 perpetrado polo Bando Nacional, a posguerra e a posterior estabilización dunha dictadura na que as sombras, os silencios e os resquemores están máis presentes que nunca.

Camila deberá afrontar a verdade botándolle valor. En Briana coñece a Antón, o ferreiro artista que, pechado no seu propio mundo, arrastra a dor e culpa daqueles que non souberon ou non quixeron ver coma o mal tinguía de negro e vermello morte as vidas de moitos habitantes do pobo. Coma o mal se ía estendendo, pouco a pouco, sen que ninguén se percatase do que acontecía.

María Rei Vilas debuta na novela cunha historia na que a intriga asolaga tanto o persoal coma o colectivo. Unha historia na que as mulleres teñen un papel crucial e que buscan, de forma empoderante, afrontar as situacións e decisións máis difíciles das súas vidas. Mulleres fortes, decididas, protagonistas das súas propias vidas e donas dun silencio provocado, na que as persoaxes, inesquecibles, vense envoltas nunha trama da que son víctimas silentes que queren acadar unha xustiza que non atoparon pero que necesitan para curar feridas que nunca pecharon… Aurora, Olga, Nidia, Camila… son as flores de ferro desta historia. Pero coma sempre ocorre hai máis, houbo moito máis.

De ter que facer una reflexión sobre o libro faríao en forma de pequeños flashes, de microescenas que quedaron xa gravadas a lume na niña cabeza. Unha instrospección que fago en voz alta, pero necesaria para non olvidar o pasado de moitas familias que se viron avocadas a decidir e facer cousas que nunha situación de normalidade non terían feito:

Vídeo cedido polo autor, David Pazos

Esta sesión, cunha asistencia envidiable e una participación por parte dos asistentes de absoluto respecto, dou comezo ás 10:30 h. e alongouse una hora más do previsto. Coma un ritual atávico, María comezou a poñer pequeñas pedriñas ao redor dunha mesa logo, dirixíndose ao grupo, ensinou unha pequena fotografía en branco e negro. Sen dúbida era algo de vital importancia para ela, sendo como son os recordos, parte esencial da novela, aquela instantánea foi o punto de partida para escribir un libro cheo de sensacións, texturas, olores… que se perciben cada vez que unha descripción asalta ao lector, con cada verba que as persoaxes lanzan ao ar para quen queira escoitar. Aquela foto deulle pé a investigar sobre a vida nunha época aínda presente na actualidade.

Ano e medio de documentación sobre os anos negros da Galiza e da Comarca de Bergantiños serviron para darse conta de que non todo é o que parece, nin as situacións, nin as persoas. Mulleres e homes que dun día para outro trocaron a súa vida cotiá por unha existencia lóbrega por mor dunhas ideas políticas que levaron a moitas e moitos a encarar as visicitudes da vida de forma silenciosa.

Cando lemos o libro podemos intuír que, a pesar de que Briana é un lugar imaxinario e novelesco, ten moito que ver co pasado das nosas avoas e avós, nais e pais. De como calamos ainda agora nas reuniós familiares e evitamos falar dunha época que parece que queremos esquecer, borrar do mapa. María, explicou moi ben este feito xa que ela tamén é filla e neta dunha etapa, dun momento espazo-temporal do que ninguén, salvo os vencedores, falan (ou quizáis non…) É importante sinalar que moitas das vidas truncadas que lemos ou lerán no libro son casos reais, documentados, acontecidos en lugares e vilas, cidades, que tras os acontecementos do Alzamento Nacional nunca volveron a ser como eran.

O grupo asistente ao clube de lectura aportou grandes reflexións, nas que se podía entrever como a vida das personaxes chegou ao corazón dos lectores. Reviviron a realidade que lles tocou vivir, ou que viviron, os seus parentes. Destacaron con sabias palabras como as mulleres sempre levaron a carga, o peso da vida sobre os seus ombros e xeonllos, e tiveron que tomar moitas decisións complexas. Un empoderamento inconsciente que hoxe en día é tan importante recuperar. Comentaron tamén como os homes desta historia, pola contra, son meros monicrecres, con pouca iniciativa de decisión e que só algúns deles, na novela, acomete accións en beneficio propio.

Todas en todos conviron en que a realidade sempre supera a ficción, que sempre é máis dura, pero que neste caso, o que nos conta María en “Flores de ferro” e tan real que é acaído dicir que non hai familia no noso país, no noso pobo, cidade ou vila que non pasara por situacións similares ás que se mencionan no libro.

Todos os membros do clube estiveron dacordo definila como una novela que arrecende a familia, cunha linguaxe moi cuidada, unha historia ben fiada a través de recordos e flashbacks, que a priori poderían dificultar a lectura pero que sen embargo fan que aumente a expectación das lectoras e lectores, provocando conversas interiores, reflexándose nas diferentes personaxes que aparecen ao longo do libro. Como actuariamos nós de estar na pel dalgunha das personaxes? ou, tamén, que personaxe nos gustaría ser?

Ao final, María descubriunos o segredo das pequenas pedriñas que colocara ao redor da mesa ao principio da sesión: pedras recollidas da Praia de Baldaio. Cantos rodados de 30.000 anos que que viron pasar os bos e os malos momentos da humanidade. Convidounos a coller unha pedra a cada unha e un coa promesa de devolvela ao seu lugar de orixe, para que eses recordos que levan no seu interior non se perdan no ruído da vida cotiá.

Como reflexión final de “Flores de ferro” poderíamos decir:

Solpor. Pensamentos antes de que comece o cántico do soño. Raios de Sol desmenúzanse entre os visillos. Os sempre silenciosos ollos comezan a susurrar. Elegantes taquicardias perdidas no tempo. Miradas disfrazadas negan os pasos en falso aos paxaros. Dulce marmelada de soles deixa cega a incrédula infancia. O tempo, o martelo…. Prados sulfurados. Golpear tonalidades. Atusar levemente a sinrazón. Xardíns tramposos falan en voz baixa. Agazapada na esfera da existencia, alcanza o tempo para deixar de ser trivial. Carbonízase ante a impávida e inmutable hipocresía. Proscrita, apóstata… a sociedade con cara limón.

Lo que callan los muertos

Es la primera novela que publica la autora, Ana Lena Rivera y no parece que vaya a ser la última en la que el personaje de Gracia San Sebastián sea la principal protagonista.  En ella la autora nos cuenta una historia de investigación e intriga, que a la vez nos sumerge en la vida cotidiana de unas familias que viven en una capital de provincia, Oviedo concretamente, y cuya cotidianidad relata sin romper en nada la narrativa de la base principal de la novela, la investigación de una estafa a la Seguridad Social por cobro de una pensión indebida durante más de una treintena de años.

Podemos encontrar un tanto peculiar que dicha trama alcance a la familia de la investigadora de forma tangencial debido a la amistad con una familia vecina. Que este hecho haga que los componentes de esta familia, hermana, amigos, conocidos, etc., intervengan en los pormenores de dicha investigación, unas veces más conscientemente que otras, y que el ovillo se vaya deshaciendo con lo que ellos son capaces de descubrir y aportar.

Destacar el papel que en la novela tienen las mujeres. Ellas son las verdaderas protagonistas de la historia y ellas también aportan a la trama sus problemas y visicitudes.

Como ya hemos señalado, a la vez que se desenreda el asunto principal  se hace un recorrido por la vida social en  Oviedo, sus zonas de ocio, costumbres más o menos arraigadas, el el día a día, clima, etc. etc.; lo que da al relato un aire de guia turistica que lo hace ameno y que permitira al lector conocer más sobre esa vida provinciana tan rica en matices.

Es en difinitiva una novela de misterio y a la vez costumbrista y pese a hablarnos de crímines, fraudes, suicidios etc., lo hace sin violencia ni escenas crudas. Lo que sucede parece ser algo normal y lo que importa es conocer lo que motiva a las personas a actuar de la forma que lo hacen.

Ana Lena Rivera (Oviedo, 3 de mayo de 1972) es una escritora española, autora de la serie de intriga protagonizada por la investigadora Gracia San Sebastián.

Licenciada en Derecho y Administración de Empresas por ICADE, después de diecisiete años de carrera profesional en el mundo de los recursos humanos, abandonó su puesto en la alta dirección de una gran multinacional para dedicarse de lleno a la literatura. Después de dos años como escritora y bloguera literaria, se alzó con el Premio Torrente Ballester de Novela por su primera novela, Lo Que Callan los muertos, primer caso de la serie de novela policíaca protagonizada por la investigadora financiera Gracia San Sebastián. Ese mismo año, la novela quedó Finalista del Premio Fernando Lara 2017.

Obra

Serie Gracia San Sebastian

Gracia San Sebastián es una investigadora de fraudes financieros. Después de pasar diez años en el FiDi, el distrito financiero de Nueva York, defendiendo la legalidad de productos financieros complejos en un gran banco de inversión, termina desencantada al producirse la crisis financiera en Estados Unidos y Europa. Después de morir su hijo, dejó atrás su casa en Brooklyn Heighs para mudarse con su marido a pocos kilómetros del Mar  Cantábrico. Pronto empieza una estrecha colaboración con la policía nacional, de la mano de Rafa Miralles, comisario y marido de una compañera de colegio, Geni “La Chismes”, que le encarga investigaciones financieras puntuales relacionadas con casos abiertos.

Distinciones

La Asamblea de los Muertos

Da lo mismo que adviertas o no a los infieles: no creen. /  Dios ha sellado sus corzones y oídos; una venda cubre sus ojos y tendrán un casigo terrible. (Corán, sura2, aleyas 6 y 7)

Sinceramente ha sido una novela que me ha sorprendido. Los inicios del relato parecen indicarnos que nos vamos a adentrar en los pormenores de un asalto a unas cámaras de seguridad sitas en un banco en Marrakech, llenas de joyas, ya que se está celebrando en dicha ciudad una feria de joyería internacional. Eso es lo que nos presenta de entrada el autor de esta obra, el coruñés Tomás Bárbulo.

No para ahí la cosa, un golpe de esta categoría, unos seis millones de euros en joyas, se proyecta desde Madrid y se le encarga a unos delicuentes de medio pelo, que viven a salto de mata. Son una pandilla singular, con nombres que todo lo indican, El Guapo, El Yunke, El Chato y El Chiquitin. Todos ellos tienen pareja a las que se les conoce por el nombre femenino de su querido. Solo El Guapo está casado y esperando un bebe.

A este singular grupo se le une el Saharaui, un moro de verdad, nacido en la antigua colonia española y que tiene doble nacionalidad. Es el más enigmático. Tiene más personalidad que cualquiera de los otros pero acepta que sea El Guapo el que mande pese a que él conoce mejor que nadie el terreno donde van a actuar. No pone objeción alguna, al contrario, le facilitará la labor de mando a su nuevo jefe.

Quien hace el encargo es un francés. Es joyero, o eso dice. Conoce de antes al Saharaui y dice estar conectado a una red que les permitirá colocar el botín sin levantar sospechas ni tener que fundir las joyas.

El golpe se presenta perfectamente planeado y parece que los riesgos serán mínimos. Hay que viajar a Marruecos, en grupo, como unos turistas españoles que van a pasar unas vacaciones visitando la nación vecina. Alquilan para ello un minibus, al que acondicionan con un doble fondo donde esconder le fruto del latrocinio y tira.

Durante las 170 primeras páginas se describe la personalidad de los intervinientes, sus muchas debilidades y sus pocas, en ocasiones luces. Vamos entrando en el grupo, en su manera de comportarse, ellos y ellas y nos preguntamos que va a pasar cuando de verdad entren en acción. Porque lo que me sorprendió del relato es el transcendental cambio que la historia dá desde su III apartado. Parece otra novela. Es como si el autor quisiese sacarnos de una rutina a la que nos habíamos acostumbrado y nos pone ante la realidad de lo que quiere contar. De como las cosas pueden no ser lo que aparentan, incluso lo que parece más cierto se puede convertir en algo impredicible en el momento menos esperado.

Esto hace que la obra sea interesante. Va creciendo en interés según se acerca a su final que sin duda sorprenderá a todos por lo inexperado. Y nos hace comprender para que sirven algunas personas que por muy inteligentes que se crean siempre habrá alguien más listo y audad que ellos.

Tomás Bárbulo (La Coruña, 1958) es un periodista y escritor español especializado en la temática sobre el Magreb, particularmente del Sáhara Occidental. También dedica sus investigaciones periodísticas a la inmigración africana en España. En 2002 escribió el libro Historia prohibida del Sáhara español.

De niño vivió en Sidi Ifni hasta 1969, momento en que la ciudad pasó a dominio de Marruecos. Posteriormente residió en El Aaiún hasta la Marcha Verde. Se ha desempeñado como corresponsal en Marruecos, Túnez, Argelia y Sáhara Occidental. Además de colaborar en diversos periódicos, trabaja para El País como conocedor de la problemática de esta zona. Ha sido fundador de Expansión, La Gaceta de los Negocios y El Sol‘; fue subdirector del efímero Diario Claro y ha sido tertuliano en La mañana directo en CNN+.

CUANDO SALE LA RECLUSA

A la tripulación: Pasada la latitud 52º sur. Silencio durante dos días. Descanso para todos equipo de guardia mínimo, dar de comer a los mirlos. Detalles, el viernes, 14,00.

Y se volvió a echar, pensando que cuando Magallanes descubrió el paso del estrecho, la naves habían disparado las salvas de la victoria. Él no deseaba nada de ese estilo.

Esta nueva novela de la escritora francesa Fred Vargas,-seudónimo de Fréderique Audoin-Rouzeau-, no deja de sorprendernos. De ella se dice que es un caso poco frecuente en el género negro y, leída la obra que tenemos entre manos, tenemos que dar la razón a aquellos que así la clasifican.

La narración tiene todo lo que gusta del género, argumento llevado con solidez, personaje central poderoso y original, secundarios adecuados, inteligencia, respecto por el lector y dialogos interesantes cuando no brillantes.

La novela se inicia con el bueno de Jean-Baptiste Adamsberg de vacaciones en Islandia con un hijo que ha descubierto hace poco y con el movil hundido en un montón de mierda de oveja. Una llamada le hace volver a París para un asunto que necesita de su inteligencia. Un homicidio solucionado rápidamente y que solo nos sirve para adentrarnos en el entorno del comisario en cuestión y en la brigada en la que está destinado. Nos va dando pistas del caracter del citado comisario, de su asombrosa intuición y de lo que algunos denominan saber ver entre la bruma, así como las cualidades del resto de los componentes del grupo.

Y aquí, mientras se resuelve el caso por que ha tenido que regresar a su brigada surge por pura casualidad un nuevo motivo de investigación, la muerte de varias personas debido a la picadura de una araña, la Loxosceles rufescens,  más conocida como ” la reclusa”. Es un caso curioso ya que el veneno de este arácnido aunque doloroso e irritante no suele ser mortal. Otra circunstancia que le llama la atención es que no suele ser un animal agresivo, al contrario se esconde con facilidad y es muy difícil detectar su presencia.

Seguimos la lectura y las andanzas del inspector sobre el tema, un asunto que en principio no parece implicar a la policia y si a la sanidad pública; pero al que nuestro comisario Adamsberg no deja de prestarle toda su atención consiguiendo involucrar poco a poco a la casi totalidad de los integrantes de su unidad. Es una lectura un tanto tediosa, llena de datos y detalles no muy comprensibles. En ese tiempo también se ocupan de otros casos pero al final se centran en estas defunciones de una manera total y con todo el esfuerzo necesario.

 

Hasta la mitad del relato al lector le cuesta entrar en materia, pero una vez pasadas esas 200 primeras páginas la trama se hace más patente y los hechos comienzan a interesar cada vez más y a meternos de lleno en el beregenal montado. Disfrutamos de lo que leemos y casi lamentamos que nos vayamos acercando al final de la historia.

Hay en el  texto humor, ironía y escenas de gran ternura como es la que toda la brigada encabezada por el mencionado Adamsberg se moviliza para socorrer y salvar a cinco crías de mirlo que han nacido en el patio de la comiseria. Es un grupo humano de valía y no hay duda de que él, Adamsberg, es el aglutinador del mismo. Una persona al que su pensamiento funciona mejor cuando alguien le hace frente; un despistado con dos relojes que no funcionan pero dotado de una inteligencia que sabe usar y de una intuición que rara vez se equivoca.

La autora sabe como introducirnos en la trama, como a través de nuestros prejuicios e inquietudes tomamos partido y tenemos que luchar contra la tentación de justificar al asesino ya que nos está librando de la escoria que en toda sociedad anida.

El final está muy bien llevado. Es lo de menos, hemos disfrutado llegando hasta él y de eso va la historia. Hay quien clasifica “Cuando sale la reclusa” como una obra maestra del género. Espero que nos guste y como a los que ya la han leído disfrutemos de lo que esta maestra del género negro nos cuenta con su maestría.

Un pero a todo lo dicho, los nombres de los personajes. En ocasiones nos hacen perder el hilo y no estamo seguros del lugar que ocupan en la brigada. Por lo demás nada que decir.

Fred Vargas, seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 7 de junio de 1957), es una escritora francesa.

Autora de novelas policíacas, escogió como seudónimo el de “Vargas”, el mismo que escogió su hermana gemela Joëlle, pintora conocida bajo el nombre de Jo Vargas. Este alias hace referencia al personaje de María Vargas, interpretado por la actriz Ava Gardner en el film La condesa descalza.

Frédérique Audoin-Rouzeau, nacida en París, a menudo escrito por error “Audouin-Rouzeau”,2​ es la hija de Philippe Audoin, escritor surrealista próximo a André Breton. Tiene por hermano al historiador Stéphane Audoin-Rouzeau, especialista de la Primera Guerra Mundial y codirector del centro de investigación de la “Historia de la Grande Guerre”, que es quien le inspiró el personaje de Lucien Devernois.

Arqueozoóloga e historiadora de formación, escribió en el año 2003 una obra científica sobre la peste negra, titulada Les Chemins de la peste, le rat, la puce et l’homme.3​ Su primera novela recibió el premio del Festival de Cognac en 1986.4

Fred Vargas apoyó en las elecciones europeas de 7 de junio de 2009 la candidatura de Daniel Cohn-Bendit y las listas de los ecologistas del partido Europe Écologie. También suscribió un manifiesto durante la campaña titulado “Nous y sommes”.56​ Es tímida y se niega a firmar autógrafos; afirma que comenzó a escribir por diversión y que «la novela policíaca deriva de la literatura épica».78

En 2018 es galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras convirtiéndose en la séptima mujer que lo gana.9

Personajes principales

  • Jean-Baptiste Adamsberg: personaje principal en la mayoría de sus novelas, Comisario de policía sin verdadero método de investigación.10
  • Adrien Danglard: inspector, metódico y de saberes enciclopédicos, adjunto del anterior; divorciado, padre de cinco hijos y gran consumidor de vino blanco y cerveza.
  • Camille Forestier: música, tiene una turbulenta relación con el comisario Adamsberg. Apodada “la petite chérie” durante sus primeras apariciones, tiene un hijo del comisario.
  • Violette Retancourt: teniente y preferida de Adamsberg. Mejor no fiarse de su corpulencia; ella puede hacer de todo.
  • Marc Vandoosler, apodado “San Marcos”: hombre de familia durante el día, medievalista por la noche. Le encanta llevar pesados anillos de plata.
  • Lucien Devernois, apodado “San Lucas”: historiador especialista en la primera guerra mundial. Utiliza al hablar muchas expresiones de esa guerra. Este personaje está inspirado en el hermano de la autora.
  • Mathias Delamarre, apodado “San Matias”: arqueólogo especialista en la prehistoria. A menudo pasea en sandalias y rara vez va vestido decentemente.

Estos tres últimos personajes, apodados los Evangelistas viven en la misma casa, «La Baraque Pourrie», con el viejo Vandoosler, ex-policía, tío y padrino de Marc. Cada morador ocupa un piso entero, determinado en función de la época que estudia. Matías está instalado en el primer piso, Marc en el segundo, Lucien en el tercero y Armand en el cuarto.

  • Armand Vandoosler: antiguo policía, epicúreo, caprichoso y tío de Marc.
  • Joss Le Guern: ex marino, gordo y brutal.
  • Ludwig Kehlweiler: antiguo policía, tiene una red de chivatos y un sapo llamado Bufo.
  • La Boule: el gato del comisario; una gran bola de pelo.

Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine y televisión. Esta en posesión de númerosos premios, entre los que se encuentra el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018

 

 

Lo que callan los muertos

No Club de Lectura dos Luns da Biblioteca Fórum Metropolitano xa desfrutamos da obra Lo que callan los muertos de Ana Lena Rivera, Premio Torrente Ballester de narrativa en lingua castelá 2017,grazas á xenerosa doazón dos exemplares por parte da editorial Maeva.

Foi unha lectura programada para poder asistir á presentación oficial do libro que organiza a Deputación da Coruña este xoves 7 de febreiro ás 19:00 h. O acto terá lugar na Biblioteca da propia Deputación e acompañarán á autora Goretti Sanmartín, vicepresidenta da Deputación da Coruña, e Ramón Rozas Domínguez, xornalista e membro do xurado.

 

Lo que callan los muertos é unha novela de misterio ambientada en Oviedo e protagonizada por unha investigadora de fraudes que por unanimidade espertou a simpatía das nosas lectoras. Unha lectura moi entretida con segredos familiares, intriga e un toque de humor. O propio xurado destaca dela

Una obra en la que destaca la trama mientras exhibe un lenguaje fresco y contemporáneo, además de una gran habilidad a la hora de construir espacios cotidianos  

 Lo que callan los muertos é a primeira entrega dunha serie protagonizada pola investigadora Gracia San Sebastián pero que continuará, segundo afirma a propia autora, con tantas entregas como desexen os lectores.

 

Gracia San Sebastián ha renunciado a una exitosa carrera laboral en Nueva York y ha regresado junto a su marido Jorge a su Oviedo natal para ejercer de investigadora de fraudes a la Seguridad Social. Su nuevo caso está relacionada con el cobro de la pensión de un militar franquista que sobrepasa los ciento doce años, cifra a todas luces sospechosa.
Mientras su vida personal avanza por sendas imprevistas, Gracia se encontrará con ramificaciones del caso que la llevarán a  investigar el suicidio de una vecina de su madre. De vez en cuando pide consejo a una buena amiga de la familia, la monja dominica sor Florencia

 

Asturiana de nacemento e corazón, Ana Lena leva moitos anos vivindo en Madrid. Estudou Dereito e Administración e Dirección de Empresas porque era o que se esperaba dela, aínda que Ana soñaba con ser científica, criminóloga ou piloto de aviación. De directiva dunha multinacional pasou a ser escritora. Foron as súas dúas paixóns, o seu fillo e a escritura, as que fixeron que un bo día espertara e decidira deixalo todo para adicarse ao que máis lle enchía, a escritura. Un dato curioso é o que apunta a propia autora

 

Mi madre nunca quiso comprarme libros, le preocupaba que pasara tanto tiempo leyendo, así que tenía que leer lo que había en casa

 

Tedes máis información da autora e da obra na páxina da propia Ana Lena Rivera. Dende o noso Club de Lectura dos Luns queda máis que recomendada a súa lectura e se tedes a oportunidade non deixedes de acudir á presentación porque sempre é unha oportunidade poder charlar e intercambiar opinións de ti a ti cos autores que previamente lemos e desfrutamos coas súas obras.

 

Me llamo Rojo

La ceguera es el silencio. Es lo mas profundo de la pintura es ver lo que aparece en la oscuridad de Dios.

Orhan Pamur nos presenta en la narración un conjunto de escenarios muy diversos y al tiempo unidos por la importancia que para los grandes personajes de la historia otomana, -cuando su imperio era uno de los mayores del mundo-, tenían los libros. Y no cualquier libro que contase cualquier historia. No era esta la que marcaba la importancia del volumen, que la tenía; era la representación que de dichas historias hacían los ilustradores, era la belleza del colorido de sus páginas. Este gremio de artistas durante muchos años, prácticamente toda sus vida, se dedicaban a perfeccionar este oficio, por el que eran reconocidos y recompensados con dádivas y mejoras en su manera de vivir.

A estos ilustradores en occidente les llamaríamos pintores. La diferencia es que mientras nuestros maestros pictóricos plasmaban la realidad que veían, aquellos lo que representaban era esta realidad idealizada, no exactamente lo que observaban, si no lo que el escribano había querido relatar e incluso obligaban a este a que después de efectuada la ilustración la justificasen en el relato que estaban realizando.

Nos describe en consecuencia un mundo poco conocido y sin lugar a dudas sujeto a las virtudes y defectos que toda actividad artistica tiene, disposición, entrega, desesos de superación y al mismo tiempo envidias, rivalidades  y las  influencias que la fe islámica  tiene sobre la respresentación de humanos en sus pinturas, lo que puede llevar, como es el caso a considerar justificable el asesinato de aquel o aquellos que intentan tal empeño, aunque este venga del deseo del mismisimo Sultán.

A través de los distintos capítulos, Orhan Pamuk nos va presentando los personajes que intervienen en la trama. El relato de sus vidas, azañas o deseos nos describe como era aquel Estambul del citado siglo XVI, no solo eso, también los acontecimientos políticos que se producian, guerras, alianzas, traiciones, etc.. Conocemos mejor ese mundo oriental que, salvo para una minoría, ha pasado desapercibido cuando hemos estudiado la Historia de nuestro mundo occidental, salvando la dominación de parte de Europa por los otomanos.

También a mi modo de ver lo hace de una forma muy arabe. Cada capítulo es un cuento en sí mismo. Y aún cuando al final todos tienen una justificación en la busqueda del Maese Donoso, el desaparecido ilustrador cuya muerte se narra al principio de la novela, acompaña este deseo una serie de historias personales que nos atraen y cuyos resultados finales también nos agrada conocer.

Personalmente la lectura no la encontré fácil. Hay muchas referencias a ciudades, nombres y hechos de los que bien poco sabemos o simplemente desconocemos. Por supuesto para aquellos que les guste bucear en esas esquinas de la historia el libro es una mágnifica guia.

Ferit Orhan Pamuk (Estambul, 7 de junio de 1952) es un escritor turco, Premio Nobel de Literatura 2006.

Nació en el seno de una familia acomodada (su padre era ingeniero), residente en el occidentalizado barrio de Nişantaşı de Estambul, similar a los que describe en algunas de sus novelas. Cursó la secundaria en el norteamericano Robert College de su ciudad natal y después comenzó a estudiar arquitectura, pero tres años más tarde abandona la carrera para dedicarse a la literatura a tiempo completo. En 1977 se graduó en el Instituto de periodismo de la Universidad de Estambul, aunque nunca ejerció la profesión. Entre 1985 y 1988 residió en Nueva York y trabajó como profesor visitante en la Universidad de Columbia mientras su esposa, la historiadora Aylin Türegün, estudiaba allí mismo. Posteriormente regresó a Estambul. Pamuk es musulmán cultural. El matrimonio con Türegün se extendió desde 1982 hasta 2001; en 1991 nació su hija, Rüya.

Sobre su vocación ha dicho: “Me acuerdo perfectamente del momento en que quise ser escritor. Fue una tarde de marzo o abril, en la primavera de 1973. Agarré un papel y un bolígrafo y me puse a escribir. Así fue. Recuerdo haber leído El extranjero, de Camus, y a pesar de que no influyó en mi escritura pensé que me iba a ayudar a ser escritor”. ​ Y sobre el momento en que abandonó arquitectura: “Yo tendría 23 años y le dije a mi familia y a mis amigos que no iba a ser el arquitecto o pintor que todos ellos querían, sino un novelista. Todos me dijeron que no lo hiciera, que yo no tenía ni idea de la vida. Creo que pensaban que iba a escribir una sola novela. Pero les dije que existían Borges y Kafka, y que ellos tampoco tenían ni idea de la vida… Las novelas, me parece, son una forma inédita de ver la vida. Solo ahora, después de todo este tiempo, confieso que cuando mi familia me dijo que yo no sabía nada de la vida, tenían razón. En ese momento no sabía nada”.

Aunque su carrera como escritor se inició a finales de los años 70, y su primera novela se publicó en 1982, su obra comenzó a tener repercusión internacional con la novela El astrólogo y el sultán (Beyaz Kale, 1985), alabada por el estadounidense John Updike, y alcanzó su consagración definitiva con Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı, 1998), una novela que combina la narración de misterio, la historia de amor y la reflexión filosófica, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.

Orhan Pamuk en su estudio.

Pamuk fue llevado a juicio en diciembre de 2004 por «insultar y debilitar la identidad turca» (artículo 301 del código penal), en una entrevista a un periódico suizo en la que pronunció la siguiente frase: «En Turquía mataron a un millón de armenios y a 30 000 kurdos. Nadie habla de ello y a mí me odian por hacerlo». La primera sentencia le impuso una condena condicional de seis meses, durante los cuales debía abstenerse de cometer delitos para poder mantener su libertad. Se reafirmó en sus palabras en octubre de 2005.2​ En enero de 2006 un tribunal abandonó el proceso judicial.3

La posición cívica de Pamuk ante los derechos humanos, particularmente ante los problemas armenio y kurdo en Turquía, lo han convertido en un personaje que genera polémica en su patria, y mientras allí unos lo admiran otros lo consideran un traidor. El gobierno turco se ha negado a admitir que cometió un genocidio contra los armenios en 1915. La campaña de odio desatada en su contra en Turquía después de aquella entrevista lo obligó a abandonar el país por un tiempo. Ya antes, en 1995, estuvo entre el grupo de escritores juzgados por sus ensayos en los que criticaban al gobierno por su política con los kurdos.

Tras el asesinato del periodista turco-armenio Hrant Dink, ocurrido en enero de 2007, y las amenazas de muerte que recibió, Pamuk abandonó nuevamente su patria. Algunos medios turcos, como el diario Aksam, le acusaron de haber utilizado el asesinato de Dink como un pretexto para ir a Estados Unidos a ganar dinero dando conferencias en la Universidad de Columbia. Las acusaciones fueron negadas por Fatih Altayli, director del diario Sabah, calificándolas de “chisme”. Pamuk regresó a su ciudad natal en abril de ese mismo año para escribir su siguiente novela, Masumiyet Muzesi (Museo de la inocencia).4

En una entrevista concedida al semanario alemán Der Spiegel,5​ al inicio de una gira de lecturas de su obra por Alemania, menciona que tras la muerte de Dink, muchos intelectuales cayeron en una depresión profunda y que para él personalmente fue un choque terrible. Por eso prefirió distanciarse de los hechos, concurriendo a las cátedras en la Universidad de Columbia de Nueva York. La cancelación repentina de lecturas de su obra en Alemania en febrero de 2007 se debió a que, por lo reciente de los hechos, se le iba a estar cuestionando constantemente; además, las amenazas de muerte les otorgaría una relevancia que él no pensaba darles. Aseguró que aquella cancelación no se debió a que dudara de la eficacia de los cuerpos policiacos alemanes para prevenir los posibles ataques de grupos islamistas residentes en Alemania.

Sus estancias académicas en Estados Unidos han sido siempre productivas. Allí concluyó su más reciente novela (El museo de la inocencia) y en 1990 El libro negro, su primer éxito internacional. Por otro lado, aunque han existido amenazas de muerte de turcos fundamentalistas, Pamuk considera que nada ni nadie lo obligará al exilio.

El 12 de octubre de 2006 Pamuk ganó el Premio Nobel de Literatura como un escritor que, «en búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, ha encontrado nuevos símbolos para reflejar el choque y la interconexión de las culturas», según dice el veredicto de la Academia Sueca.6​ Es el primer turco que recibe este galardón. Sus obras han sido traducidas a más de 40 idiomas.

El 28 de abril de 2012 abre sus puertas en Estambul el Museo de la Inocencia basado en su novela homónima (El museo de la inocencia, Mondadori, 2009) en el barrio de Cihangir, en Beyoglu.7

Cuando sale la reclusa

 

A la tripulación: Pasada la latitud 52º sur. Silencio durante dos días. Descanso para todos equipo de guardia mínimo, dar de comer a los mirlos. Detalles, el viernes, 14,00.

Y se volvió a echar, pensando que cuando Magallanes descubrió el paso del estrecho, la naves habían disparado las salvas de la victoria. Él no deseaba nada de ese estilo.

Esta nueva novela de la escritora francesa Fred Vargas,-seudónimo de Fréderique Audoin-Rouzeau-, no deja de sorprendernos. De ella se dice que es un caso poco frecuente en el género negro y, leída la obra que tenemos entre manos, tenemos que dar la razón a aquellos que así la clasifican.

La narración tiene todo lo que gusta del género, argumento llevado con solidez, personaje central poderoso y original, secundarios adecuados, inteligencia, respecto por el lector y dialogos interesantes cuando no brillantes.

La novela se inicia con el bueno de Jean-Baptiste Adamsberg de vacaciones en Islandia con un hijo que ha descubierto hace poco y con el movil hundido en un montón de mierda de oveja. Una llamada le hace volver a París para un asunto que necesita de su inteligencia. Un homicidio solucionado rápidamente y que solo nos sirve para adentrarnos en el entorno del comisario en cuestión y en la brigada en la que está destinado. Nos va dando pistas del caracter del citado comisario, de su asombrosa intuición y de lo que algunos denominan saber ver entre la bruma, así como las cualidades del resto de los componentes del grupo.

Y aquí, mientras se resuelve el caso por que ha tenido que regresar a su brigada surge por pura casualidad un nuevo motivo de investigación, la muerte de varias personas debido a la picadura de una araña, la Loxosceles rufescens,  más conocida como ” la reclusa”. Es un caso curioso ya que el veneno de este arácnido aunque doloroso e irritante no suele ser mortal. Otra circunstancia que le llama la atención es que no suele ser un animal agresivo, al contrario se esconde con facilidad y es muy difícil detectar su presencia.

Seguimos la lectura y las andanzas del inspector sobre el tema, un asunto que en principio no parece implicar a la policia y si a la sanidad pública; pero al que nuestro comisario Adamsberg no deja de prestarle toda su atención consiguiendo involucrar poco a poco a la casi totalidad de los integrantes de su unidad. Es una lectura un tanto tediosa, llena de datos y detalles no muy comprensibles. En ese tiempo también se ocupan de otros casos pero al final se centran en estas defunciones de una manera total y con todo el esfuerzo necesario.

 

Hasta la mitad del relato al lector le cuesta entrar en materia, pero una vez pasadas esas 200 primeras páginas la trama se hace más patente y los hechos comienzan a interesar cada vez más y a meternos de lleno en el beregenal montado. Disfrutamos de lo que leemos y casi lamentamos que nos vayamos acercando al final de la historia.

Hay en el  texto humor, ironía y escenas de gran ternura como es la que toda la brigada encabezada por el mencionado Adamsberg se moviliza para socorrer y salvar a cinco crías de mirlo que han nacido en el patio de la comiseria. Es un grupo humano de valía y no hay duda de que él, Adamsberg, es el aglutinador del mismo. Una persona al que su pensamiento funciona mejor cuando alguien le hace frente; un despistado con dos relojes que no funcionan pero dotado de una inteligencia que sabe usar y de una intuición que rara vez se equivoca.

La autora sabe como introducirnos en la trama, como a través de nuestros prejuicios e inquietudes tomamos partido y tenemos que luchar contra la tentación de justificar al asesino ya que nos está librando de la escoria que en toda sociedad anida.

El final está muy bien llevado. Es lo de menos, hemos disfrutado llegando hasta él y de eso va la historia. Hay quien clasifica “Cuando sale la reclusa” como una obra maestra del género. Espero que nos guste y como a los que ya la han leído disfrutemos de lo que esta maestra del género negro nos cuenta con su maestría.

Un pero a todo lo dicho, los nombres de los personajes. En ocasiones nos hacen perder el hilo y no estamo seguros del lugar que ocupan en la brigada. Por lo demás nada que decir.

Fred Vargas, seudónimo de Frédérique Audoin-Rouzeau (París, 7 de junio de 1957), es una escritora francesa.

Autora de novelas policíacas, escogió como seudónimo el de “Vargas”, el mismo que escogió su hermana gemela Joëlle, pintora conocida bajo el nombre de Jo Vargas. Este alias hace referencia al personaje de María Vargas, interpretado por la actriz Ava Gardner en el film La condesa descalza.

Frédérique Audoin-Rouzeau, nacida en París, a menudo escrito por error “Audouin-Rouzeau”,2​ es la hija de Philippe Audoin, escritor surrealista próximo a André Breton. Tiene por hermano al historiador Stéphane Audoin-Rouzeau, especialista de la Primera Guerra Mundial y codirector del centro de investigación de la “Historia de la Grande Guerre”, que es quien le inspiró el personaje de Lucien Devernois.

Arqueozoóloga e historiadora de formación, escribió en el año 2003 una obra científica sobre la peste negra, titulada Les Chemins de la peste, le rat, la puce et l’homme.3​ Su primera novela recibió el premio del Festival de Cognac en 1986.4

Fred Vargas apoyó en las elecciones europeas de 7 de junio de 2009 la candidatura de Daniel Cohn-Bendit y las listas de los ecologistas del partido Europe Écologie. También suscribió un manifiesto durante la campaña titulado “Nous y sommes”.56​ Es tímida y se niega a firmar autógrafos; afirma que comenzó a escribir por diversión y que «la novela policíaca deriva de la literatura épica».78

En 2018 es galardonada con el Premio Princesa de Asturias de las Letras convirtiéndose en la séptima mujer que lo gana.9

Personajes principales

  • Jean-Baptiste Adamsberg: personaje principal en la mayoría de sus novelas, Comisario de policía sin verdadero método de investigación.10
  • Adrien Danglard: inspector, metódico y de saberes enciclopédicos, adjunto del anterior; divorciado, padre de cinco hijos y gran consumidor de vino blanco y cerveza.
  • Camille Forestier: música, tiene una turbulenta relación con el comisario Adamsberg. Apodada “la petite chérie” durante sus primeras apariciones, tiene un hijo del comisario.
  • Violette Retancourt: teniente y preferida de Adamsberg. Mejor no fiarse de su corpulencia; ella puede hacer de todo.
  • Marc Vandoosler, apodado “San Marcos”: hombre de familia durante el día, medievalista por la noche. Le encanta llevar pesados anillos de plata.
  • Lucien Devernois, apodado “San Lucas”: historiador especialista en la primera guerra mundial. Utiliza al hablar muchas expresiones de esa guerra. Este personaje está inspirado en el hermano de la autora.
  • Mathias Delamarre, apodado “San Matias”: arqueólogo especialista en la prehistoria. A menudo pasea en sandalias y rara vez va vestido decentemente.

Estos tres últimos personajes, apodados los Evangelistas viven en la misma casa, «La Baraque Pourrie», con el viejo Vandoosler, ex-policía, tío y padrino de Marc. Cada morador ocupa un piso entero, determinado en función de la época que estudia. Matías está instalado en el primer piso, Marc en el segundo, Lucien en el tercero y Armand en el cuarto.

  • Armand Vandoosler: antiguo policía, epicúreo, caprichoso y tío de Marc.
  • Joss Le Guern: ex marino, gordo y brutal.
  • Ludwig Kehlweiler: antiguo policía, tiene una red de chivatos y un sapo llamado Bufo.
  • La Boule: el gato del comisario; una gran bola de pelo.

Algunas de sus novelas han sido llevadas al cine y televisión. Esta en posesión de númerosos premios, entre los que se encuentra el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2018

 

 

 

Vestido de novia

Aquella mañana, como tantas otras, se despertó llorando y con un nudo en la garganta, aunque no tenía ninguna preocupación concreta.

Así comienza el relato que Pierre Lemaitre nos ofrece en Vestido de novia, novela de intriga, de dominación spicológica y de venganza en persona superpuesta. Novela que nos engancha en las cien primeras páginas como pocas lo consiguen en tan poco espacio pero después comienza un descenso que nos decepciona y obliga a un esfuerzo para seguir leyendo línea a línea hasta un desenlace, que no por esperado, es menos previsible. Aunque hay que reconcer que el autor lo detalla de una peculiar forma que compensa la voluntad de no perdernos detalle de las páginas anteriores.

Lo que nos narra es una singular forma de conseguir que una persona, inteligente y ordenada, pierda su capacidad de raciocinio. Que consiga dudar de lo que hace, piensa y siente. Pese a la forma de narrar estos hechos nos parece un relato repetetivo y en ocasiones muy cansino. Pudo ser una gran historia, pero el autor se empeña en detallarnos como si fuese una obra de teatro todo lo que sucede. Minuciosamente, repetitivamente. Todo lo que nos cuenta lo anticipamos, podemos saltanos hojas sin problema alguno, sabemos lo que ha ocurrido solo volviendo a leer lo que en ese momento detalla. La vida de Sopfie se va conviertiendo en un infierno pero eso que al principio nos emociona y embelesa, se vuelve anodino según van pasando las páginas y los hechos que se van citando. Aquello que al pricipio nos pareció intrigante se convierte en algo cotidiano, sin mayor interés que el aproximarnos al final del relato.

En ocasiones nos damos cuenta que el autor ha jugado a hacernos creer cosas muy díficiles de asumir por quien las está padeciendo. Incluso el final tiene algo de esto.

Pierre Lemaitre (París, 19 de abril de 1951) es un escritor y guionista francés, ganador del premio Goncourt 2013 con su novela Au revoir là-haut (Nos vemos allá arriba).

Pasó su juventud entre Aubervilliers y Drancy, en casa de familiares.1​ Estudió psicología e hizo gran parte de su carrera en la formación profesional de adultos, enseñando comunicación y cultura general, y literatura destinada a bibliotecarios. Se consagró luego a la escritura, como novelista y guionista. Sus novelas han sido traducidas a decenas de idiomas.2

Lemaitre considera su trabajo como un permanente “ejercicio de admiración por la literatura”.3​ Desde su primera novela, Travail soigné (2006; publicada en español con el título de Irene), rinde homenaje a sus maestros, haciendo de estos escritores los protagonistas de su intriga: Bret Easton Ellis, Émile Gaboriau, James Ellroy, William McIlvanney, etc. Esta obra marca también el comienzo de su serie policial que tiene como protagonista a Camille Verhoeven, comandante de la Brigada Criminal de París. Ha nacido hipotrófico y solo mide 1,45 metros. Intentó dedicarse a la pintura, luego estudió Derecho y finalmente entró en la policía nacional. Está casado con Irène. Es discreto y meticuloso.

Tres años más tarde, en 2009, lanza su segunda novela, Robe de marié (Vestido de novia), ejercicio explícito de admiración del arte de Hitchcock.4​ En ella cuenta la historia de Sophie, una treintañera demente, que se convierte en una criminal en serie que no se acuerda nunca de sus víctimas.

Lemaitre aborda la intriga social con Cadres noires, en 2010, que pone en escena a un ejecutivo en paro que acepta participar en un juego de rol en forma de toma de rehenes. El libro está inspirado en un hecho real ocurrido en 2005 en France Télévisions Publicité,5​ protagonizado en aquel momento por Philippe Santini, y por cuyo atrevimiento fue condenado por el Tribunal de Casación el 7 de abril de 2010.6

Su cuarta novela, Alex, juega con la identificación, motor del thriller: la heroína es a la vez víctima y asesino, dándole la vuelta a la relación del lector con el personaje. En ella se encuentran múltiples referencias, que el autor señala explícitamente, sobre Louis Aragon, Marcel Proust, Roland Barthes, John Harvey, Borís Pasternak, etc.

Les grands moyens es una novela digital por entregas,7​ que sigue la estela del policía Camille Verhoeven, protagonista de una serie que se inició con la citada Irene, siguió con Alex y parecía haber terminado con Sacrifices, en 2012. Pero posteriormente, Lemaitre publicó Rosy & John (adaptación al papel de Les grands moyens), añadiendo un cuarto volumen a la trilogía, guiño a Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, que en realidad eran cuatro.8

Au revoir là-haut (2013; Nos vemos allá arriba) marca un cambio importante en su obra, que se convierte en una novela picaresca.9​ Abandonando el género policíaco, Lemaitre permanece fiel al espíritu de sus primeras novelas, puesto que cita desde d’Émile Ajar a Stephen Crane, Victor Hugo y La Rochefoucauld, y otros que nombra en los agradecimientos, entre ellos especialmente a Louis Guilloux y Carson McCullers. En noviembre de 2013 recibe el premio Goncourt y encabeza la lista de bestsellers L’Express.10

Obra

Serie policíaca Verhoeven

  • Travail soigné (2006) — Irene, trad.: Juan Carlos Durán; Alfaguara, Madrid, 2015.
  • Alex (2011) — Alex, trad.: Arturo Jordá, Círculo de Lectores, 2012 / Grijalbo, 2013.
  • Rosy & John, Le Livre de Poche Thrillers, 2013.
  • Sacrifices, Albin Michel, 2012 — Camille, editorial alfaguara, Madrid, 2016.

Otras novelas

  • Robe de marié (2009) — Vestido de novia, trad.: María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego; Alfaguara, Madrid (2014).
  • Cadres noirs (2010), Calmann-Levy. Recursos inhumanos, trad.: Alfaguara (2017).
  • Au revoir là-haut (2013), Le Livre de Poche. Nos vemos allá arriba, trad.: José Antonio Soriano Marco; Editorial Salamandra (2014).
  • Trois jours et une vie (2016), Le Livre de Poche. Tres días y una vida, Editorial Salamandra (2016).

Filmografía

Cine

  • Alex, guion, con James B. Harris, productor y realizador, 2014.

Televisión

  • 2012 : L’Affaire Vauthier, 52 min — serie «Injustices», TF1.
  • 2010 : Marché de dupes, 90 min — serie «Boulevard du Palais», France 2.
  • 2009 : Otages, 2 x 55 min – TF 1.
  • 2009 : L’Homme aux deux visages, 52 min — serie «Marion Mazzano», France 2.

 

Xabier Quiroga e A Ruta das ratas

O longo destes últimos anos algúns autores galegos, como Antón Riveiro Coello,  Francisco X. Fernández Naval, ou mais recentemente Ledicia Costas e  Alberto Canal,  publicaron novelas moi intensas, desoladoras ás veces, sobre grandes traxedias vividas no contexto da Segunda Guerra Mundial e a atrocidade do nazismo:  Laura no desertoA noite branca, Un animal chamado néboaO amor nos escuros días de Birkenau

Outros, como  Pedro Feijóo, en Os fillos do mar ou  Carlos Reigosa, en A vinganza do defunto investigaban nas súas publicacións a presenza dos nazis en Galicia. É o caso da úlitma novela de Xabier Quiroga, Izan o da saca, Premio San Clemente 2016 na categoría de Lingua Galega, que tivemos oportunidade de compartir no Club de Lectura do Ágora do Mércores.

composicion2   izan-con-marco

 

A partir da investigación que un político e empresario galego encarga a Reina, taxista  e investigador privado que aparecera xa en O cabo do mundo, Xabier Quiroga constrúe unha narración trepidante sobre un dos feitos históricos máis intrigantes da posguerra: a “Ruta das ratas”, o entramado organizado polos xerarcas do Terceiro Reich para permitir a fuga de nazis desde Europa a América do Sur, no seu paso polo noroeste da Península Ibérica, en concreto pola Ribeira Sacra.

A novela móvese entre dous tempos diferentes: o momento actual, no que Reina leva a cabo a investigación, e a posguerra, na que tiveron lugar certos acontecimentos verídicos nos que se enmarca a acción, e  que vinculan a Galicia coa Alemania de Hitler. A forte presenza dos alemáns nas explotacións mineiras de volframio e ferro utilizados para a fabricación de armamento; a instalación das Torres do Arneiro, que facilitaban a localización dos submarinos alemáns; a utilización dos portos galegos, especialmente Vigo, como punto de saída dos U-Boot, ou o constatado refuxio dalgúns dirixentes nazis, como Walter Kutschmann en Galicia na súa fuxida cara a Arxentina… son algúns dos datos cós que Reiniña se vai atopando no desenvolvemento da súa procura.

volframio

Moitos elementos fan desta novela unha lectura altamente recomendable: O desenvolvemento da trama, que atrapa desde o primeiro momento;  a elaborada caracterización dos personaxes, algún deles engaloiantes de principio a fin (Loliña, o mestre Armando, Lelia…); o dominio da linguaxe nos diferentes rexistros utilizados; as reflexións do protagonista sobre os movementos sociais e o panorama político actual, ou a propia estructura da obra, composta a partir de varias pezas que encaixan ó final para darlle sentido ó conxunto.

No escuro todo é pecho. Abres os ollos e non ves, queres falar e non das, intentas moverte e non podes. Unha mordaza tapa a túa boca e estás atado de pés e maos. Por riba, sabendo como sabes que non hai nada que poidas facer, tés a alma, ou ese inefábel hálito que te envolve, agarrada como por unha man de anguria…

Xabier Quiroga (Saviñao, 1961), deuse a coñecer como autor de narrativa con Atuado na braña, unha obra extensa pola que recibiu o Premio Losada  Diéguez 2002. Reapareceu cunha novela de formato máis breve Era por setembro, 2004, a que seguirán (2006),  O Cabo do Mundo, (2009), e Zapatillas rotas (2014) polas que obtivo o Premio da Crítica 2010 e 2014. Izán o da saca (2015) é a súa última novela.

No dossier que adxuntamos podes atopar mais información sobre o autor e a súa obra:

portada-izan

Aqui podes descargar o pdf