La ciudad automática de Julio Camba
En el club de lectura de Os Rosales, Café con libros, cambiamos de rumbo con la lectura de La ciudad automática de Julio Camba. A pesar de seguir ambientada en la ciudad de Nueva York, en esta ocasión abandonamos el humor de La tía Mame, por un conjunto de ensayos breves, eso sí, narrados con mucha ironía.
La obra
En La ciudad automática, Julio Camba, uno de los mejores y más irónicos periodistas que ha dado España en el siglo XX, narra las impresiones que recogió en su segundo viaje a la ciudad de Nueva York, a principios de la década de 1930.
El título de La ciudad automática se refiere al carácter mecánico y de producción en serie que iba tomando cuerpo en el mundo y la sociedad modernas a lo largo del siglo XIX y XX -y que quedaban plasmadas de una forma deslumbrante y sobrecogedora en la ciudad de Nueva York: la nueva capital del mundo (reemplazando a París por aquél entonces).
Estructurado en ensayos breves -agrupados en temáticas como “Rascacielos”, “La mecanización”, “El embrutecimiento de la cultura” o “Comunismo y capitalismo”-, y con un fino sentido del humor, Julio Camba nos va narrando en primera persona lo que sus ojos, su estómago y su desconcertado entendimiento van viviendo y experimentando durante estas semanas en las que se instaló a vivir en el mundo del futuro: el país de la ciudad automática.
El autor
Julio Camba nace el 16 de diciembre de 1882 en Vilanova de Arousa, Pontevedra. En 1987 embarca como polizón hacia Buenos Aires. Dos años después es deportado a España por anarquista. En 1901 publica algunos versos. Comienza a colaborar en Diario de Pontevedra y viaja a Madrid en 1903. Escribe para El País, España Nueva o Lunes de El Imparcial. En 1905 informa en Constantinopla para La Correspondencia de España.
Como redactor de El Mundo viaja a París, Londres y Munich. Desde entonces trabaja para ABC y se instala en Berlín hasta el comienzo de la I Guerra Mundial. En 1916 realiza su primer viaje a Estados Unidos donde volverá tras el crack del 29. En 1949 fija su residencia en el Hotel Palace de Madrid hasta su muerte. El 28 de febrero de 1962 fallece Julio Camba, a consecuencia de una embolia.
Enlaces de interés
- Página oficial de Julio Camba. URL: www.juliocamba.com
- «Mi nombre es Julio Camba», artículo de Arcadi Espada. URL: http://www.arcadiespada.es/2008/02/10/mi-nombre-es-camba/
- Artículo de Francisco Umbral sobre Julio Camba. URL: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/6605/Julio_Camba
- Reseña de La ciudad automática de Julio Camba, por Leah Bonnín. URL: http://www.letraslibres.com/revista/libros/la-ciudad-automatica-de-julio-camba
Este próximo martes, 31 de enero, completaremos la lectura de La ciudad automática. Y al finalizar nuestra tertulia, ya entregaremos el siguiente libro del Club: Brooklyn Follies de Paul Auster.
Posted on 27 Xaneiro, 2012, in Club Os Rosales, Libros lidos and tagged Julio Camba, La ciudad automática, Nueva York. Bookmark the permalink. 1 comentario.
Por si queredes ver qué opinaron da obra La ciudad automática, os integrantes do Club de lectura da tarde de Forum, que leron o libro o ano pasado podedes ler os seus comentarios.